Las colectas del año 2016 y 2017 fueron multiplicadas y caracterizadas morfológica y agronómicamente en parcelas experimentales.
Redacción FI contacto@frecuenciainformativa.com
Con la finalidad de dar a conocer los avances del estudio sobre la variabilidad genética del arroz criollo, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) realizó un café científico virtual, donde los investigadores del proyecto expusieron las estrategias de conservación de 36 materiales de arroces criollos, que corren el riesgo de desaparecer.
Bajo el título “Variabilidad genética del arroz criollo de Panamá” la SENACYT sirvió de plataforma para que el Dr. Manuel Jiménez, de la Fundación Toabré, la Dra. Evelyn Itzel Quirós-McIntire y el Dr. Luis Antonio Torres, ambos del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), expusieran sobre el rescate del material genético, para evaluar su aporte nutricional e incluirlo en la dieta del panameño.
La investigación sobre el principal grano de consumo en el país cuenta con el apoyo financiero de la SENACYT y se desarrolló en los campos rurales de la provincia de Coclé.
El Dr. Manuel Jiménez expuso sobre su investigación: “La conservación de la agrobiodiversidad como una importante herramienta para enfrentar la perturbación climática actual y una estrategia de seguridad alimentaria. En nuestras comunidades campesinas se ha desarrollado y se mantiene un proceso de conservación ‘in situ’ de esa diversidad, en la que el arroz tiene prioridad. Es fundamental apoyar los esfuerzos de los productores campesinos por conservar sus variedades criollas de arroz».
La Dra. Evelyn Quirós, investigadora del IDIAP, y un equipo de ocho investigadores a nivel nacional han estado trabajando en 194 colectas de semillas de arroz criollo procedentes de 66 sitios debidamente georreferenciados y con presencia del agricultor de las zonas rurales de las provincias de Coclé, Panamá Este, Los Santos, Veraguas y Darién desde el año 2016 hasta el 2018.
“Las colectas del año 2016 y 2017 fueron multiplicadas y caracterizadas morfológica y agronómicamente en parcelas experimentales del IDIAP. El 50% de las colectas 2018 poseen caracterización preliminar. Se cuenta con caracterización molecular de la colecta 2017 y 2018 para la identificación de marcadores ligados a 4 genes de resistencia a Xanthomonas sp (bacteria que produce una mancha en las hojas) y Piricularia oryzae (hongo que ataca al arroz)”, explicó la Dra. Quirós.
La Dra. Evelyn, añadió que, durante el último trimestre de 2019 lograron registrar ante el Comité Nacional de Semillas seis variedades de arroz criollas con cariópside de colores, estas son: IDIAP PANAMAE-19, IDIAP COLORAO-19, IDIAP NEGRO-19, IDIAP UVITO-19, IDIAP JAGUAR-19, IDIAP CAMALEÓN-19 y realizan la caracterización formal de 18 colectas para someterlas a inscripción. Dentro de las actividades del año 2021, se reactivarán las colectas en otras zonas rurales y se continuará con las búsquedas de genes de resistencia para evaluar las colectas más avanzadas agronómicamente y se realizará el análisis de hierro y zinc en el grano, para finalizar con pruebas de gastronomía.
Por su parte el Ing. Luis Antonio Torres, quien cuenta con un doctorado en Ciencias de la agroecología y labora actualmente en el IDIAP, se refirió a la diversidad de las poblaciones criollas y acriollados de arroces que son la base de la agricultura familiar en la comarca Ngäbe. Actualmente la conservación de este importante recurso genético es llevada a cabo por los agricultores, estos cultivares están adaptados a las condiciones propias de la región, siendo el segundo cultivo de importancia después del cultivo de maíz.
El Café Científico virtual de la SENACYT forma parte del Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT 2019-2024) para el fortalecimiento de las regiones, a través del apoyo al talento local y la creación de nuevas capacidades para realizar ciencia y tecnología.